Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones apropiadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca mas info una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.